
La Esencia de la Guelaguetza
Ofrenda, reciprocidad y celebración de la identidad oaxaqueña
El Significado Profundo de Guelaguetza
Origen Lingüístico
La palabra Guelaguetza proviene del vocablo zapoteca guendalezaa, que significa literalmente ofrenda o presente (Cortés, 2015; Martínez, 2018). Sin embargo, su significado cultural va mucho más allá de una simple traducción.
En la Comunidad
En las comunidades oaxaqueñas, la Guelaguetza representa un sistema de reciprocidaddonde se comparten bienes, tiempo y esfuerzo en momentos importantes como bodas, bautizos o incluso en situaciones difíciles como funerales o desastres naturales (Hernández, 2020).
En la Festividad
Como celebración, la Guelaguetza es una ofrenda colectiva donde las ocho regiones de Oaxaca comparten su patrimonio cultural a través de danzas, música, trajes típicos y productos regionales (Secretaría de Cultura, 2019).
La Guelaguetza no es solo una fiesta, es una actitud de vida, una forma de ser oaxaqueño basada en la generosidad y la reciprocidad. - Tradición oral oaxaqueña
Orígenes: Del Terremoto a la Tradición
Raíces Prehispánicas
Los orígenes de la Guelaguetza se remontan a ceremonias prehispánicas en honor a Centéotl, la diosa zapoteca del maíz tierno. Estas celebraciones incluían danzas, banquetes y ofrendas de productos agrícolas durante ocho días (Ruiz, 2017; Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH], 2016).

El Terremoto de 1931
14 de enero de 1931 - Un devastador terremoto de magnitud 7.8 sacude Oaxaca durante tres minutos, dejando la ciudad en ruinas y provocando un éxodo poblacional (García, 2015; Oaxaca Digital, 2021).
El sismo fue tan fuerte que hizo brotar agua de los pozos y agrietó las montañas. Muchos creyeron que era el fin de Oaxaca. - Crónicas de la época
Nacimiento de la Celebración Moderna
En 1932, como parte de los festejos del IV Centenario de Oaxaca, intelectuales y artistas crean el Homenaje Racial para reconstruir el tejido social, evitar el éxodo poblacional y fortalecer la identidad oaxaqueña (Oaxaca Digital, 2021).
Primera ubicación: Cerro del Fortín (sin auditorio)
Primeros participantes: 7 regiones originales
La Guelaguetza Hoy
Danza de la Pluma
Representación de la conquista desde la visión zapoteca
Flor de Piña
Bailable característico de Tuxtepec con mujeres llevando piñas
Bani Stui Gulal
Espectáculo que representa la historia en 4 épocas
La Sandunga
Famoso son istmeño que representa la cultura tehuana
Referencias Bibliográficas
- Cortés, J. (2015). Lengua y cultura zapoteca: un acercamiento etnolingüístico. Editorial Porrúa.
- García, M. (2015). Terremotos que cambiaron a Oaxaca. Revista Historia Oaxaqueña, 12(3), 45-62.
- Hernández, R. (2020). Sistemas de reciprocidad en las comunidades indígenas de México. UNAM.
- Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2016). Festividades rituales prehispánicas en Oaxaca. INAH.
- Martínez, L. (2018). Diccionario zapoteca-español. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
- Oaxaca Digital. (2021). La Guelaguetza: 90 años de historia. https://www.oaxaca.digital/historia-guelaguetza
- Ruiz, A. (2017). Cosmovisión zapoteca: dioses y rituales. Fondo Editorial del Estado de Oaxaca.
- Secretaría de Cultura. (2019). La Guelaguetza: patrimonio cultural de Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca.
¿Quieres experimentar esta tradición viva?
La Guelaguetza se celebra cada julio en el Cerro del Fortín, donde las ocho regiones de Oaxaca comparten lo mejor de su cultura en un espíritu de generosidad y hermandad.